miércoles, 19 de octubre de 2011

Condiciones para elaborar el Trabajo Final

Seminario: Política y Opinión Pública
Responsables: Lic. Carlos Pescader - Lic. María T. Bernardi

Trabajo final.
Teniendo en cuenta la propuesta realizada oportunamente el seminario se acreditará con la aprobación de un trabajo final que consistirá en:

a- La elaboración de un plan de tesina, relacionado con alguna de las temáticas que fueron objeto de análisis durante el seminario; o

b- La elaboración de un trabajo escrito en formato ponencia, artículo o monografía breve. Los contenidos de los trabajos deberán estar relacionados con alguna de las temáticas que fueron objeto de análisis durante el desarrollo del seminario, admitiéndose las siguientes alternativas:

i. Desarrollo de alguna temática particular propuesta por los seminaristas.

ii. Profundización de alguna de los ejes temáticas propuestas. Ejemplos entre varios posibles.

1. Comunicación política: la política y su relación con la comunicación.
2. Opinión pública: conceptualizaciones, formación y funciones.
3. El potencial político de la “opinión pública”: manipulación y control social.
4. Opinión pública y conglomerados multimediales. Su incidencia sobre la libre expresión, la circulación de información y el pluralismo ideológico,
5. Medios masivos, opinión pública y democracia: relaciones y tensiones.
6. El “espacio público comunicacional” como sistema de mediación ciudadana.
7. Publicidad y marketing político. Impacto sobre la subjetivación y la formación de la opinión.

En todos los casos en los que se propongan referencias empíricas, éstas tendrán como marco, preferentemente, el período 1976 – 2009, y los ámbitos nacional, regional o local.

Pautas para la elaboración del trabajo final.
- Extensión: hasta 13 carillas A-4 (Times New Roman 12, interlineado 1,5), incluyendo citas y bibliografía.
- Tener en cuenta las normas que se mencionan a continuación:
• Las citas figurarán al pie de página.
• Las llamadas a ellas se harán mediante números volados, sin paréntesis.
• Las citas textuales irán entrecomilladas.
• Citas de fuentes: un o dos autores (Mangone y Warley 1994: 37); más de tres autores (González Stephan et al, 1995); referencia con dos citas (Gómez 1980:162; Daroqui 1995 y García 1959: 89); fuente indirecta (Cit. en Rama 1995,2: 32-36)
• Para las Referencias bibliográficas (bibliografía) se usarán las convenciones que se consignan en los siguientes ejemplos:

Libro de un autor: Edelman, Murray (1991): La construcción del espectáculo político. Bs. As., Manantial.
Libro de dos autores: Blanco, Daniela y Carlos Germano (2005): 20 años de Medios y Democracia en la Argentina. Bs.As., La Crujía–Konrad Adenauer Stiftung.
Una compilación: Mangone, Carlos y Jorge Warley (Edit.) (1994): El discurso político. Del foro a la televisión. Bs.As., Biblos.
Un trabajo en una compilación: Haime, Hugo (2005): “La comunicación de gobierno: persuasión o manipulación”. En: VV.AA.: Democracias desafiantes. Antología de campaña. Córdoba, Alacop, pp. 183 a 202.
Citas de publicaciones periódicas: La información se ordenará de forma similar a la que se ha señalado para los libros.
Citas de páginas web: Debe consignarse la dirección completa (URL) y la fecha en la que se realizó la consulta.

No hay comentarios:

Publicar un comentario